Prospectiva Estratégica en el Sur Global: De la Visión a la Acción

Prospectiva Estratégica en el Sur Global: De la Visión a la Acción

En un mundo donde la velocidad del cambio supera con creces la capacidad de los sistemas tradicionales de gobernanza, la adopción de métodos prospectivos se vuelve ineludible. El informe conjunto del UN Futures Lab/Global Hub y el Consejo Científico Internacional (ISC) demuestra, con catorce estudios de caso del Sur Global, cómo el pensamiento de futuro y la previsión estratégica permiten anticipar riesgos, identificar oportunidades y fundamentar decisiones con visión de largo plazo.

De la visión a la acción
La Cumbre del Futuro de la ONU (septiembre 2024) aprobó el Pacto para el Futuro, que incorpora un Pacto Digital Mundial y un compromiso explícito con las generaciones venideras. Frente a desafíos cada vez más complejos —desde crisis climáticas hasta transformaciones tecnológicas—, urge transformar los procesos de formulación de políticas para que pasen de reactivos a anticipatorios. Este cambio de paradigma exige:

  1. Inversión sostenida en infraestructuras de datos, redes colaborativas y comunidades de práctica que integren actores científicos, sociales y políticos.

  2. Liderazgo audaz capaz de cuestionar el statu quo y movilizar apoyos institucionales para ejecutar visiones de futuro.

  3. Inclusión deliberada de perspectivas diversas (género, generaciones, orígenes) y reconocimiento de sesgos cognitivos que puedan distorsionar la interpretación de señales emergentes.

Seis palancas para una prospectiva inclusiva
A partir de los casos analizados, emergen seis recomendaciones que las organizaciones deben internalizar:

  • Incorporar la mirada a largo plazo en todos los niveles: desde la educación ejecutiva hasta la alta dirección, creando mecanismos de desarrollo de capacidades que aseguren una cultura organizacional orientada al futuro.

  • Estructurar procesos de previsión sistemáticos con métricas de impacto claras, para vincular los ejercicios prospectivos con resultados tangibles en políticas y proyectos.

  • Fortalecer ecosistemas de datos abiertos y accesibles, que faciliten el escaneo del horizonte y el análisis de tendencias mediante herramientas cuantitativas y cualitativas.

  • Aprovechar la ciencia del comportamiento y los conocimientos contextuales (incluyendo saberes indígenas) para diseñar intervenciones más relevantes y aceptadas por las comunidades.

  • Superar resistencias al cambio mediante incentivos financieros e institucionales que recompensen la innovación anticipatoria y la experimentación controlada.

  • Fomentar colaboraciones intersectoriales: alianzas entre gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil para acelerar la aplicación práctica de la prospectiva.

Conclusión práctica
Al integrar estos principios en tu oferta, no solo te posicionas para navegar la incertidumbre, sino que te conviertes en agente proactivo de tu propio futuro.

De este modo, transformarás la previsión estratégica de un concepto aspiracional en una herramienta de gestión cotidiana, generando un retorno tangible de la inversión para cada proyecto.

 

Fuente: un-futureslab.org/project/futures-thinking-and-strategic-foresight-in-action-insights-from-the-global-south/

Descarga el informe desde la fuente aquí

 


También podrías leer Prospectiva Estratégica en un Mundo de Incertidumbre: Convertir Desafíos en Oportunidades


Rebus Insights | Asesoría en dirección estratégica y gestión de futuro