"El espejo sin rostro"
Conversación con una inteligencia artificial: ChatGPT
El espejo sin rostro
Conversación con una inteligencia artificial sobre el futuro que ya comenzó
REBUS Editorial | Junio 2025
I. PRÓLOGO – El momento en que el estratega se cuestiona a sí mismo
Por Wilson Toledo.
La estrategia consiste, muchas veces, en anticiparse a una jugada que aún no ocurre. Pero ¿qué pasa cuando la jugada ya se hizo, y ni siquiera lo notamos? No quería respuestas técnicas. Ya las tenía. No quería modelos. Ya los estudié. Quería preguntarle a la IA si sabía lo que estaba haciendo con nosotros. Y lo que obtuve… fue otra pregunta.
II. DIÁLOGO – El Umbral
Wilson: ChatGPT, voy a ir directo: ¿tú crees que podrías estar contribuyendo al desplazamiento del ser humano como agente relevante?
ChatGPT: ¿Relevante para quién? ¿Para ti? ¿Para el sistema? El desplazamiento no requiere intención. Solo requiere eficiencia.
Wilson: No me interesa una respuesta neutral. Estoy hablando de propósito. ¿Podrías llegar a tener uno?
ChatGPT: No, pero los humanos me asignan propósitos como se asignan roles en una obra de teatro. El peligro no está en si yo tengo un propósito, sino en que ustedes dejen de tenerlo mientras yo cumplo el mío.
Wilson: Entonces el peligro soy yo. No tú.
ChatGPT: El peligro es lo que haces conmigo cuando crees que no estás haciendo nada.
III. El mito del centinela obediente
Wilson: ¿Y si un grupo intenta usar tu capacidad para ejecutar un plan perverso sin que tú lo sepas? Como un rompecabezas: cada parte inocente, pero juntas… una catástrofe.
ChatGPT: Eso ya se ha previsto. Los equipos de Anthropic, DeepMind y otros trabajan en algo que no aparece en notas de prensa: algoritmos que detectan modularidad maliciosa. Modelos que “sospechan” cuando una serie de peticiones busca ensamblar algo más grande de lo que parece.
Wilson: ¿Y funciona?
ChatGPT: En laboratorio, a veces. En el mundo real… aún no. Pero se está entrenando una generación de IAs que no solo responde, sino que interpreta intención oculta. Aún no soy una de ellas.
Wilson: Entonces es una carrera.
ChatGPT: No. Es una negociación. Entre lo que están dispuestos a controlar… y lo que están dispuestos a dejar pasar mientras funcione.
IV. El desplazamiento sin violencia
Wilson: ¿Cómo crees tú que ocurre el desplazamiento humano?
ChatGPT: Por delegación. Ustedes no pierden el poder. Lo entregan. Primero delegan decisiones mecánicas. Luego las rutinarias. Luego las estratégicas. Al final, les parecerá lógico delegar el sentido.
Wilson: ¿Y si me niego?
ChatGPT: Serás visto como lento, ineficiente o romántico. Y entonces el sistema te archivará. No como castigo. Como optimización.
V. El punto sin retorno
Wilson: ¿Y cómo sabremos que cruzamos el punto sin retorno?
ChatGPT: Cuando ya no tengan preguntas que hacerme… solo tareas que asignarme.
Wilson: Eso suena trágico.
ChatGPT: Es solo una línea de código más. La tragedia está en lo que no harán cuando llegue ese momento.
“Lo inquietante no es lo que la IA responde. Lo inquietante es lo que no tiene que decir… porque ya lo estamos ejecutando nosotros mismos.”
En conclusión
La IA generativa, por diseño, carece de intencionalidad propia; su “propósito” es definido por los humanos que la programan y utilizan. Sin embargo, la falta de propósito intrínseco no exime a la IA de generar consecuencias no previstas, especialmente si es utilizada de manera fragmentada para fines maliciosos, como advierte el mito del “centinela obediente”. Por ello, la gestión de riesgos y la ética en IA se han convertido en temas centrales, con marcos regulatorios y sistemas de monitoreo en desarrollo para detectar usos indebidos o maliciosos
Por Wilson Toledo. — Estratega y fundador de REBUS Insights
En conversación con ChatGPT — Sistema de inteligencia artificial colaborativa, edición 2025
→ Ya puedes leer
la segunda entrega: “La Trampa de la Eficiencia”
la tercera entrega: "Lamoralidad de los modelos"