El nuevo arquetipo del líder
De la dirección racional al liderazgo transformacional
Introducción
En la alta dirección contemporánea, el cambio ya no es un fenómeno: es el ecosistema.
La velocidad tecnológica, la presión social y la interdependencia global han convertido la estabilidad en un espejismo. En este escenario, el antiguo modelo de gerente racional —obsesionado con el control, la eficiencia y la jerarquía— se ha vuelto insuficiente, incluso contraproducente.
Las organizaciones ya no necesitan administradores de recursos; necesitan movilizadores de voluntades.
El liderazgo dejó de ser una función operativa para convertirse en una disciplina estratégica: una arquitectura de influencia lúcida.
REBUS Insights, tras analizar los aportes de cinco referentes del pensamiento gerencial —Griffin & Van Fleet, Francisco Lehmann, Lewicki, Saunders & Barry, y Berta Madrigal Torres— propone una lectura evolutiva del liderazgo en la última década.
Entre 2009 y 2014, estos autores sentaron las bases de una transformación silenciosa que hoy define a la élite directiva: la transición del liderazgo racional al liderazgo transformacional.
El interrogante ya no es cómo dirigir mejor, sino cómo inspirar con propósito, ética y adaptabilidad en medio de la incertidumbre.
El nuevo arquetipo del líder se mide menos por la precisión de sus planes y más por la potencia de su influencia.
La mutación del pensamiento directivo
Durante décadas, la gerencia fue entendida como una ciencia de procesos: planear, organizar, dirigir y controlar.
Sin embargo, se ha producido un cambio decisivo en el pensamiento directivo. Los autores analizados coincidieron, desde perspectivas distintas, en una afirmación contundente: el liderazgo no es un rasgo innato, sino una competencia desarrollable, medible y enseñable.
El foco ya no está en el qué hace el gerente, sino en el cómo influye el líder.
Griffin & Van Fleet: de la dirección al liderazgo
Griffin y Van Fleet plantean un modelo de siete habilidades directivas —interpersonales, conceptuales, de comunicación, diagnósticas, técnicas, de tiempo y de decisión— como pilares del desempeño organizacional.
Pero su verdadero aporte está en la distinción entre dirección y liderazgo: la primera se basa en el control de recursos; el segundo, en la influencia no coercitiva.
El liderazgo transformacional y carismático deja de ser una teoría aspiracional para convertirse en la respuesta necesaria a entornos de alta turbulencia.
“El líder eficaz no solo planifica: moviliza a las personas más allá de las expectativas ordinarias.” — Griffin & Van Fleet
Lehmann: el gerente posmoderno y la empresarialidad
Francisco Lehmann rompe con la figura del “gerente técnico” y plantea al gerente posmoderno como un actor político y existencial.
Su concepto de empresarialidad —la capacidad de forjar estratégicamente el futuro, no solo de gestionarlo— redefine la función directiva.
Introduce la noción de liderantes, una categoría poderosa: los seguidores que autorizan al líder.
“La autoridad no se impone ni se delega: se concede por confianza y coherencia.” — Francisco Lehmann
El poder del líder, entonces, migra de la jerarquía a la legitimidad moral y emocional.
Lewicki, Saunders & Barry: la negociación como competencia estratégica
Estos autores llevan la negociación —tradicionalmente vista como una técnica interpersonal— al nivel de disciplina estratégica.
Distinguen dos modelos:
- la negociación distributiva, orientada a dividir valor, y
- la negociación integradora, centrada en crearlo.
Su análisis de las cinco fuentes de poder (información, posición, relaciones, contexto y personalidad) convierte la negociación en una arquitectura de influencia ética y estructurada.
El líder deja de ser un ejecutor de órdenes para convertirse en un gestor sofisticado de interdependencias.
Madrigal: la primacía de la inteligencia emocional
Berta Madrigal Torres y su equipo desmitifican la idea de que “se nace para mandar”.
Su obra plantea que el éxito directivo depende en un 90% de la inteligencia emocional (IE).
Madrigal integra liderazgo, comunicación, motivación y negociación bajo una premisa radical:
“El dominio del otro comienza con el dominio de sí mismo.”
Su modelo no busca líderes empáticos, sino líderes emocionalmente lúcidos: capaces de leer contextos, regular emociones y decidir con estabilidad bajo presión.
La consolidación del liderazgo estratégico-emocional
El pensamiento gerencial contemporáneo confirma una verdad: la ventaja competitiva se sustenta en la lucidez emocional, la coherencia ética y la adaptabilidad conceptual.
La Inteligencia Emocional: el núcleo del liderazgo moderno
La IE dejó de ser un concepto “blando” para convertirse en la base dura del liderazgo efectivo.
Autoconciencia, autocontrol y madurez emocional son hoy activos estratégicos.
“El poder del líder depende de la credibilidad que proyecta cuando nadie lo está mirando.” — REBUS Insights
Lehmann refuerza esta visión con su “auditoría de valores”: sin integridad, no hay influencia sostenible.
La adaptabilidad como competencia conceptual
Griffin y Van Fleet anticiparon el cambio: el pensamiento conceptual sería la habilidad más crítica del siglo XXI.
Lehmann lo concreta con su noción de complementariedad dinámica: la capacidad del líder para coordinar inteligentemente el desorden.
“La estabilidad ya no es un objetivo estratégico; es una ilusión bien gestionada.”
Negociación y poder: de la táctica al diseño relacional
Lewicki, Saunders & Barry demostraron que la negociación es una herramienta de diseño relacional, no de imposición.
El líder que domina la negociación integradora entiende que cada conflicto encierra un potencial de innovación.
El poder, entonces, no se ejerce: se administra con intención.
Tensiones que definen el liderazgo contemporáneo
- Eficiencia vs. Inspiración: la empresa necesita métricas, pero también relato. Sin narrativa no hay dirección.
- Control vs. Influencia: los liderazgos jerárquicos mueren; la autoridad se gana, no se impone.
- Técnica vs. Emoción: la emoción, bien dirigida, es un amplificador de claridad.
- Velocidad vs. Reflexión: pensar rápido no excluye pensar profundo; la agilidad exige estrategia.
Síntesis ejecutiva
La dirección racional produce eficiencia; el liderazgo transformacional produce sentido.
El líder actual es un estratega emocional, un arquitecto del cambio y un diseñador de confianza.
Su misión no es mantener el orden, sino mantener viva la energía que hace posible la transformación.
El liderazgo como disciplina de influencia lúcida
El gerente tradicional gestionaba realidades; el líder transformacional construye futuros.
El primero administra procesos; el segundo moviliza conciencias.
Esa es la frontera del liderazgo moderno: combinar lucidez emocional, visión estratégica y ética operativa para guiar a otros en medio del caos.
Hoy, dirigir no basta. Liderar exige claridad interior antes que control exterior.
El poder jerárquico se erosiona; la influencia basada en propósito se consolida.
“El liderazgo del futuro no se medirá por resultados trimestrales, sino por la huella cultural que deje en las personas que lo siguen.” — REBUS Insights
Tres imperativos del nuevo liderazgo
- Autodesarrollo ético y emocional.
La coherencia es el nuevo capital reputacional.
Liderar exige auditarse constantemente: valores, motivos y consecuencias.
- Diseñar relaciones estratégicas.
La negociación integradora y la adaptabilidad son las nuevas armas del poder inteligente.
Los equipos no se dirigen: se alinean a una narrativa.
- Transformar la inspiración en sistema.
El liderazgo transformacional no puede ser un evento.
Debe institucionalizarse hasta volverse hábito organizacional.
Reflexión final REBUS
El liderazgo del siglo XXI no será recordado por quienes supieron mandar, sino por quienes enseñaron a pensar, actuar y decidir con sentido.
La gerencia es técnica; el liderazgo, trascendencia.
Y en esa diferencia se juega el destino de las organizaciones que aspiran a perdurar.
“El futuro de la dirección no está en el control, sino en la influencia lúcida.” — REBUS Insights
En REBUS creemos que el liderazgo no se enseña: se entrena.
Por eso creamos experiencias, programas y contenidos diseñados para convertir la teoría en práctica transformadora.
Lecturas esenciales en liderazgo contemporáneo
- Griffin, R. W. & Van Fleet, D. D. (2014). Habilidades directivas: evaluación y desarrollo.
- Lehmann, F. (2014). Soy gerente, ¿y ahora qué?
- Lewicki, R. J., Saunders, D. M. & Barry, B. (2012). Fundamentos de negociación.
- Madrigal Torres, B. E. (2009). Habilidades directivas.
- Barber, M. (2014). Liderazgo inspiracional.
🧭 Versión: REBUS Insights – Edición Ejecutiva Curada (2025)
Autor: Equipo Editorial REBUS Insights
Curaduría y dirección conceptual: Wilson Toledo Páez